El abuso narcisista es una forma de maltrato psicológico que ocurre en relaciones donde una persona con rasgos narcisistas patológicos o Trastorno Narcisista de la Personalidad (TNP) manipula, controla y degrada a otra persona para mantener su sensación de superioridad y control (Weinberg & Ronningstam, 2022).
Narcisismo patológico: la raíz del abuso
El Trastorno Narcisista de la Personalidad (TNP), según el DSM-5 (APA, 2013), se caracteriza por:
- Sentido exagerado de autoimportancia.
- Necesidad constante de admiración y reconocimiento.
- Falta de empatía y desinterés por los sentimientos ajenos.
- Explotación de otras personas para alcanzar sus objetivos.
- Creencia de que merece un trato especial.
- Fantasías de éxito ilimitado, poder, belleza o amor ideal.
Existen dos tipos principales de narcisismo patológico:
- Narcisista grandioso: extrovertido, arrogante y dominante.
- Narcisista vulnerable: introvertido, victimista, hipersensible a la crítica y manipulador pasivo.
El ciclo del abuso narcisista
El abuso narcisista suele desplegarse en un ciclo repetitivo (Hirigoyen, 1999):
- Idealización: el narcisista idealiza a la víctima, inundándola de elogios y atenciones.
- Devaluación: tras captar la atención y dependencia de la víctima, comienza la crítica constante, el desprecio y la manipulación.
- Descarte: cuando la víctima deja de ser útil, es abruptamente rechazada o reemplazada.
Este ciclo refuerza la dependencia emocional de la víctima y erosiona su percepción de la realidad.
Tácticas de manipulación más comunes
- Gaslighting: hacer dudar a la víctima de su memoria, percepción o juicio, creando confusión.
- Proyección: atribuir a la víctima los propios defectos o conductas.
- Triangulación: involucrar a terceros para generar celos, dudas o desestabilizar.
Impacto psicológico en las víctimas
Las víctimas de abuso narcisista suelen desarrollar:
- Baja autoestima: sentimiento de inutilidad y culpa.
- Ansiedad y depresión: miedo constante a errores y humillación.
- Estrés postraumático complejo (TEPT-C): hipervigilancia, recuerdos intrusivos y respuestas de sobresalto.
- Dificultad para confiar: miedo a nuevas relaciones o vínculos.
Cómo protegerte
Informarte es el primer paso para protegerte:
- Reconoce las banderas rojas desde el principio.
- Documenta situaciones de abuso o manipulación.
- Busca apoyo externo y establece límites firmes.
- En casos extremos, el contacto cero es la mejor opción para recuperar tu bienestar.
📖 Referencias bibliográficas
- Hirigoyen, M. F. (1999). El acoso moral: el maltrato psicológico en la vida cotidiana. Paidós.
- Campbell, W. K., & Baumeister, R. F. (2006). Narcissistic Personality Disorder and Romantic Relationships. Journal of Personality Disorders.
- Pincus, A.L., & Cain, N.M., &,Wright A.G.C. (2008) Narcissistic Grandiosity and Narcissistic Vulnerability in Psychotherapy
- Garduño, M. (2011). La medición empírica del narcisismo y su relación con rasgos de personalidad. UNAM.
- APA (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Asociación Americana de Psiquiatría.
- Weinberg, I., & Ronningstam, E. (2022). Narcissistic Personality Disorder: Progress in Understanding and Treatment. Focus, 20(4), 368-377.
Este contenido es informativo y no sustituye la orientación profesional. Si crees que estás en una relación abusiva, busca ayuda especializada.